Vistas de página en total
62007
miércoles, 25 de diciembre de 2019
viernes, 6 de diciembre de 2019
ARTICLE SOBRE LA SÉQUIA DE LES ARGAMASSES
ARTICLE SOBRE LA SÉQUIA DE LES ARGAMASSES DE VILA-REAL, QUE HA ESTAT PUBLICAT AL NÚMERO DE DESEMBRE DE LA REVISTA POBLE
ÀLBUM DE FOTOS
domingo, 24 de noviembre de 2019
TALLER DE TÀPIA A CASTELLÓ DE LA PLANA
En el marc de les Jornades d'agroecologia i
alternatives socials en l'habitatge, organitzades per les regidories de
Transició Ecològica i Habitatge de l'Ajuntament de Castelló, el dissabte 23 de novembre,
Xavier Salvador, d’Arenes, i Fermí Font, amb la inestimable col·laboració de
Luís García, paleta especialitzat en la construcció tradicional, impartirem un
taller de construcció amb tàpia, de 4 hores de durada.

L’objectiu de
l’activitat fou, a més del pedagógic del propi taller, la realització
d’un banc de tàpia per a que forme part del mobiliari urbà del parc.
El dia d’abans realitzarem una socolada de formigó
de calç i ciment blanc. En aquest cas considerarem necessari emprar ciment per
a poder aconseguir una base amb la suficient
duresa per a suportar les tapieres i el procés d’apiconat, menys de 24 hores
després. La longitud del banc es va plantejar de 163 cm, amb un ample de 45 cm.
La socolada la férem de 22 cm, dels quals solament sobreeixiren del terreny 10
cm, la part de tapia de 35 cm, i per a la
coronació dels mur emprarem rajoles massisses de fabricació manual de 13,5 x 28
x 3,5 cm, la qual cosa comportà que l’altura del banc fos pròxima als 50 cm.
La terra era de les proximitats de Castelló, una
terra que ja hem utilitzat en altres ocasions.
Com que la quantitat d’argil.la resulta un pel excessiva la corregirem
amb “planxé” natural de mida màxima d’àrid de 12 mm.
El plantejament era fer una fàbrica de tapia
estabilitzada amb la utilització de dos tipus de terres per a aconseguir allò
que s’anomena tàpia policromada, sense
cap tipus de revestiment. Per a la qual cosa es va preparar una mescla de
terra, àrid i calç hidràulica de 5:2:1, que es col·locà als paraments de la
fàbrica, metre que a l’interior s'abocà terra corregida amb àrid en una
proporció de 5:1. De tant en tant es posaren algunes tongades d’una terra de
una altra tonalitat amb la qual s’aconseguí un efecte vistós.
Fer a afavorir la durabilitat del banc es realitzà
un apiconat intens i es deixaren els
cantons en xamfrà. Tot i això serà un element exposat a la intempèrie que
entrarà un procés inevitable de deteriorament, que considerem que
serà mínim, i que, si es cuida adequadament, podrem contemplar-lo i usar-lo durant molt de temps.
ALBUM DE FOTOS
lunes, 4 de noviembre de 2019
CURSO-TALLER: LA ARQUITECTURA DE TAPIAL: TÉCNICA CONSTRUCTIVA TRADICIONAL Y SU RESTAURACIÓN. Octubre 2019. Sevilla


En esta ocasión, en la visita
a las murallas de la Macarena que, como en el curso anterior tambien hemos realizado en este, nos acompañaron el
arqueólogo Oscar Ramírez y del arquitecto Fernando Sánchez, técnicos
de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla que en la edición
anterior del curso asistieron como alumnos y recientemente han redactado el proyecto para la restauración de este
monumento. Además también intervino Sebastián
Rueda, arquitecto granadino que también asistió a la anterior edición, para presentarnos los trabajos realizados en
las obras realizadas en Arjona (Jaén) para
el Espacio de Interpretación de las murallas, proyecto del que ha sido el
autor. Estas aportaciones enriquecieron en gan manera el programa, pues aportaron visiones prácticas
de las problemáticas con las que se encuentran los técnicos que abordan la
restauración de fábricas de tapia. He de agradecr a los tres su valiosa contribución en este curso.
Los alumnos manifestaron su
satisfacción con el desarrollo del curso, lo cual es un estímulo para plantearnos una nueva edición
el año próximo.
ALBUM DE FOTOS
martes, 22 de octubre de 2019
miércoles, 9 de octubre de 2019
LA TAPIA: TÉCNICA CONSTRUCTIVA, RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR EN LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE
En instalaciones de la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera del Ministerio de Cultura, se llevó a cabo una nueva edición del curso La tapia: técnica constructiva, restauración y puesta en
valor en la construcción sostenible. La primera se realizó en el año 2017, esta ha sido la segunda edición de este curso teórico-práctico de 35 horas de las cuáles 21 han sido de prácticas y en las restantes se han realizado conferéncias y una visita de trabajo por la ciudad de Nájera para reconocer su arquitectura vernácula y visitar el Alcázar. Tambien se aprovecho para visitar el monasterio de Santa María la Real, uno de los lugares más emblemáticos de la Rioja, en una parte del cuál se halla la Escuela y se imparten las clases.
El alumnado, 22 en total, siguieron con interés las clases aprovechando al máximo la posiblidad de realizar prácticas de construcción con tápia, en algunas de sus variantes, de restauración de muros de tápia, para los cuál se aprovecharon los muros construidos durante el curso de 2017 y de revestimiento de muros de tapia con diversos tipos de tierras y con estabilización con cal. De la impartición de estos tres talleres se ocuparon la restauradora Lucía Perete, el experimentado artesano Jon Santibáñez y yo mismo me ocupé del taller de tapia. También se impartió una clase de identificación de tierras para revocos y reconocimientos de tierras para su empleo en la construcción con tapia.
Para las clases teoricas se contó con el arquitecto y profesor de la Universitat de Girona, Gabriel Barbeta, con el director del Museo de la Cal de Morón, Manuel Gil, con el coordinador de la red Arqui-terra y arquitecto técnico, José María Sastre, recayendo el grueso de las clases teóricas en mi persona. De la dirección del curso y de su diseño me ocupé yo mismo, y en las cuestiones logísticas conté con la inestimable colabroración del Museo de la Cal de Morón a través de su director.
El curso se desarrolló según estaba previsto en el programa, realizándose pequeños cambios en el orden de las conferecnias que no afectaron a la normal marcha de las actividades. El alumnado mostró su satisfacción por el curso, lo cuál es una gran satisfacción para todos los que hemos participado y nos hemos implicado en la buena marcha del curso. Pese al gran esfuerzo que supone la organizació de estas jornadas de trabajo, de aprendizaje y de compartición de conocimientos, espero poder ofrecer un nuevo curso para satisfacer la gran demanda de participación reflejada en la preinscripción de cerca de cincuenta personas. Grácias a los profesores por su implicación y al mágnifico grupo de alumnos que he tenido la oportunidad de conocer. Y tambien naturalmente, a la directora de la Escuela del Patrimonio de Nájera por darme la confianza en la organización de estos cursos.
Artículo de interés:
ALBUM DE FOTOS
martes, 1 de octubre de 2019
lunes, 30 de septiembre de 2019
TERRA IBÉRICA. EN PALENCIA LOS DIAS 4 Y 5 DE OCTUBRE
La segunda edición del encuentro Terra Ibérica
reunirá a diversos profesionales vinculados a la arquitectura
en tierra. La cita tendrá lugar en Palencia los días 4 y 5 de octubre de 2019. El viernes a las 18 horas impartiré la conferència: “Restauración y consolidación de los revestimientos
tradicionales de los muros de tapia".
RESUMEN DE LA CONFERENCIA: Entre la gran diversidad que es la
arquitectura vernácula, tal vez sea la construida con tierra la que goza de una
menor valoración social. Este siempre ha
sido un material asociado a periodos de
penurias, y por tanto despreciado. En
cambio estos muros albergan unas
bondades únicas en su comportamiento higrotérmico, que sí son valoradas por los
usuarios, y son una singularidad en
nuestro patrimonio arquitectónico que
debemos conservar. Con frecuencia
observamos paramentos de tapia con reparaciones realizadas con criterios erróneos y
materiales inapropiados.
Sobre las lesiones más frecuentes
de los revestimientos de las tapias históricas, los procedimientos para acometer su reparación y la consolidación de
la tierra apisonada, trataré en esta
ponencia, al objeto de que sirva, no
solamente a los técnicos sino también a
los albañiles que diariamente acometen estos pequeños trabajos.
jueves, 19 de septiembre de 2019
VI XORNADAS DE BIOCONSTRUCCIÓN. RESUMEN FINAL
Los días 13,14 y 15 de septiembre se llevaron a cabo las VI Xornadas de Bioconstrucción que cada año organiza la asociación gallega Espiga, que este año han estado dedicadas a la arquitectura vernácula y a sus oficios. Con un amplio y variado programa de exposiciones, conferencias, conciertos, talleres y actividades infantiles, organizadas para gente de todas las edades, en las que el eje principal fue la construcción tradicional y sus oficios vinculados, los más de 150 inscritos, además de voluntarios, monitores y conferenciantes, con un total que superaba las 200 personas, compartieron conocimientos y profundizaron en la construcción sostenible a través de exposiciones de casos prácticos y de talleres. Los hubo de revestimientos tradicionales y de carpintería de armar, a cargo de los dos premios Nacional Richard H. Driehaus a las Artes de la Construcción, Manuel Navarrete y Luis Prieto, de tejados de pizarra a cargo de Damián Prado y de tapia, que tuve la oportunidad de impartir. También impartí una conferencia sobre las soluciones a emplear en la reparación de muros históricos de tapia de tierra. En un ambiente inmejorable transcurrieron estos días en la finca de San Xoán de Tor, en Monforte de Lemos, al sur de la provincia de Lugo, un paraje natural excepcional con unas magníficas instalaciones, en unas jornadas muy bien organizadas por ESPIGA. Organización a la que agradezco me haya invitado a participar en este interesante evento y poder compartir unos días con referencias españolas de la construcción y de los oficios tradicionales.
Primer plano de la tapia realizada durante el taller
PROGRAMA DEL CURSO
IMÁGENES DE LAS JORNADAS
ALBUM DE FOTOS DE LAS JORNADAS
EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Entrevista en La Voz de Galícia ( 12/09/2019)
Entrevista en Ondacero el 16/09/2019
LA TAPIA EN EL VALLE DE LEMOS
ALBUM DE FOTOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)